Con miras a potenciar las competencias pedagógicas del cuerpo docente de la Universidad de Santiago de Chile, el
Diagnóstico plantea elaborar políticas institucionales en investigación, pregrado y postgrado
Una serie de hallazgos, desafíos y recomendaciones contiene el diagnóstico realizado por la Universidad de Santiago de Chile respecto de dos temas clave para nuestro plantel: la vinculación entre investigación y docencia, y la articulación entre programas de pregrado y postgrado.
Este estudio se efectuó en el marco del desarrollo del Proyecto USA 23992: “Implementación de políticas de vinculación de la investigación con el pregrado, y articulación entre programas de pre y postgrado, fortaleciendo la generación de capital humano avanzado”.
Este proyecto es liderado de manera articulada por la Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría de Postgrado y la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, y sus objetivos son generar políticas institucionales que promuevan trayectorias formativas más flexibles, fomentar la integración académica entre ciclos, y potenciar la generación de conocimiento pertinente, interdisciplinario y con sentido de impacto social.
Estos propósitos, además, son concordantes con los elementos que la comunidad universitaria considera prioritarios incorporar en la actualización del Modelo Educativo Institucional que está efectuando nuestro plantel.
Este diagnóstico se llevó a cabo con el objetivo de identificar brechas y oportunidades de mejora en las prácticas académicas que articulan los programas de pregrado y postgrado, así como en las estrategias que vinculan la investigación con la docencia.
Durante el segundo semestre de 2024 se entrevistó y encuestó a directoras y directores de programas de postgrado (17), registradoras y registradores curriculares (7), jefas y jefes de carrera (32), vicedecanas y vicedecanos (14), y profesionales de apoyo y secretarias de postgrado (7) de todas las facultades, lo que permitió generar un documento integral, diverso y representativo.
Lo anterior fue complementado con una revisión del Modelo Educativo Institucional, la Política de Investigación de la Universidad de Santiago de Chile, reglamentos y resoluciones institucionales, y documentos de las vicerrectorías involucradas.
Acreditación
Este diagnóstico se alinea con los procesos de mejora continua requeridos por el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad y servirá como insumo estratégico para futuras acreditaciones institucionales.
En efecto, varios de los Criterios y Estándares de Calidad para la Acreditación Institucional del Subsistema Universitario abordan dimensiones relacionadas con el Proyecto USA 23992.
El criterio 4 evalúa si las acciones que la universidad emprende y desarrolla en materia de investigación y/o innovación sobre su experiencia docente impactan positivamente en el proceso formativo, en lo disciplinar y en lo pedagógico.
En tanto, el criterio 13 pondera si la investigación, creación y/o innovación están presentes de manera explícita en la misión y propósitos declarados por la universidad, si se considera en el plan de desarrollo institucional, y si existe mecanismos de gestión y recursos para su implementación.
Por último, el criterio 14 observa si la universidad obtiene resultados de investigación, creación y/o innovación que impactan en el medio interno o externo, ya sea del ámbito académico, cultural, de servicios, productivo o social, y si éstos apoyan la formación del estudiantado en todos sus niveles.
Hallazgos, desafíos y recomendaciones en articulación
El diagnóstico reveló varios desafíos en materia de articulación, los que tienen que ver, principalmente, con la falta de una política transversal y ausencia de algunos elementos relevantes, como itinerarios curriculares articulados, estímulos formales para el estamento académico, y un sistema de monitoreo para evaluar el avance, calidad e impacto de las articulaciones.
Asimismo, quedaron en evidencia ciertos desequilibrios, como la desigual aportación de las facultades en este tipo de procesos, y ámbitos donde los niveles detectados son insuficientes, como recursos y respaldo logístico, participación del cuerpo académico, difusión y apoyo para el estudiantado y el trabajo interdisciplinario y/o interfacultades.
El estudio recomienda elaborar una política institucional de articulación, actualizar y complementar la normativa vigente, desarrollar rutas curriculares articuladas, incorporar la articulación en los sistemas de aseguramiento interno de la calidad, implementar tutorías académicas para estudiantes articulados, expandir el sistema de becas y apoyos diferenciados, visibilizar y posicionar la articulación como opción de desarrollo académico, fomentar articulaciones interdisciplinarias e interfacultades, y reconocer la participación en articulación en la carrera académica.
Hallazgos, desafíos y recomendaciones en vinculación
En este ámbito también se evidencia la falta de una política clara en la materia y la ausencia de elementos clave, como una integración curricular que promueva un desarrollo sistemático de competencias investigativas, reconocimiento en la carrera académica para docentes que integran investigación y docencia, e instrumentos e indicadores de impacto.
Por otra parte, queda de manifiesto la necesidad de contar con más recursos e infraestructura, incrementar la colaboración interdisciplinaria y las redes temáticas, y aumentar la dedicación de las y los académicos en labores de investigación y la participación de estudiantes en estos procesos.
El texto recomienda desarrollar una política institucional de investigación con enfoque de vinculación, fortalecer la articulación curricular y las trayectorias investigativas, crear programas institucionales de iniciación en investigación, aumentar y descentralizar el financiamiento para investigación, profesionalizar la gestión de investigación, reconocer e incentivar institucionalmente la vinculación investigación-docencia, fortalecer la colaboración interdisciplinaria, mejorar la infraestructura de uso compartido, sistematizar el monitoreo y evaluación de impacto, y visibilizar y comunicar las oportunidades de investigación.
