Su propósito es promover la innovación en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje en educación superior potenciando la
Coloquio Paiep–PACE abordó claves en la transición a la Educación Superior
La Dra. María Verónica Santelices, académica de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó la charla “Transición a la Educación Superior: Perspectivas Teóricas y Hallazgos en Chile”, en el contexto del ciclo de coloquios organizado por el Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) y del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE).
Sobre la base de su investigación sobre el acceso e inserción en la Educación Superior, la académica sostuvo que un factor decisivo para que las y los jóvenes inicien de manera efectiva su transición a la educación superior es la calidad y claridad de la información que manejan.
Influenciadores
“Aunque las y los jóvenes utilizan diversos recursos disponibles para informarse, como plataformas oficiales o datos entregados por organismos públicos y civiles, la evidencia confirma que las y los estudiantes requieren e incluso buscan un acompañamiento humano que los ayude a priorizar y comprender mejor las alternativas de acceso”, explicó la investigadora.
En la decisión de continuar sus estudios en la educación superior, los padres, los profesores e incluso las amistades cercanas cumplen un rol fundamental. Según detalló la investigadora, mientras las familias suelen ser el primer espacio donde se forman expectativas, las y los compañeros de clase o estudiantes mayores aportan experiencias cercanas que ayudan a visualizar los caminos posibles.
“Al mismo tiempo, los docentes y orientadores, por su contacto cotidiano con el estudiantado, se convierten en referentes para aclarar dudas, orientar intereses y entregar información confiable”, afirmó la Dra. Santelices.
En conjunto, estos actores conforman una red de apoyo esencial que influye directamente en la seguridad y claridad con que los estudiantes enfrentan su elección vocacional, que en la mayoría de las veces es influenciada por las áreas del interés, las habilidades y aptitudes, o el mercado laboral.
Desafíos
En pertinencia al rol del equipo humano en cada uno de los establecimientos educativos que forman y preparan a las y los jóvenes, la Dra. María Verónica Santelices planteó el desafío de fortalecer el rol de los profesores, orientadores y equipos docentes, dotándolos de herramientas, capacitaciones y tiempos formales que les permitan acompañar de manera efectiva a los jóvenes.
A su vez, destacó la importancia de potenciar el aprendizaje entre pares, especialmente a través del acompañamiento de estudiantes mayores que puedan compartir sus experiencias y ofrecer una guía cercana. “Este tipo de mentoría constituye una herramienta poco utilizada pero con un alto potencial tanto en los establecimientos escolares como en las instituciones de educación superior”, explicó la investigadora.

