Coloquio Paiep - PACE explora trayectorias educativas del estudiantado migrante
El quinto coloquio de Inclusión en Educación Superior Paiep - PACE tuvo como relatora a la Dra. Lorena Ortega, socióloga y académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, quien presentó la charla: “De la escuela a la universidad: Brechas, inclusión y trayectorias de estudiantes migrantes en Chile”.
La investigadora y doctora en Educación por la Universidad de Oxford expuso los resultados de un conjunto de estudios sobre la inserción de niños, niñas y adolescentes migrantes al sistema educativo chileno, otorgando una visión panorámica respecto a su participación, rendimiento y transiciones educativas.
Claves para la equidad educativa
“Existe una alta variabilidad de resultados educativos según la generación migrante, el país de origen, y el contexto territorial o socioeconómico. Esa información es relevante para identificar los espacios donde es mandatorio intervenir a favor de la equidad educativa”, señaló la Dra. Ortega, refiriéndose a los hallazgos.
Para la expositora, los desafíos que inciden en el ingreso exitoso de jóvenes migrantes a las escuelas guardan estrecha relación con la situación socioeconómica del grupo familiar. “Por lo tanto, las políticas que aborden oportunidades laborales y sociales de integración migrante serán determinantes en la trayectoria educativa de niños y niñas”, explicó.
Rol docente
Sobre el papel del cuerpo docente en el recibimiento de estudiantes extranjeros, la Dra. Ortega sostuvo que según la encuesta internacional Teaching and Learning International Survey (TALIS), las y los profesores, en promedio, “no se sienten del todo preparados para trabajar en contextos diversos, y tampoco hay oportunidades accesibles de desarrollo profesional en este ámbito”.
Según la socióloga, la actitud del profesorado frente a la diversidad influye directamente en las interacciones del estudiantado con sus pares de origen migrante, adquiriendo un rol fundamental en la inclusión. “Además, poseen una expectativa y una evaluación positiva, particularmente de quienes son segunda generación migrante de sus familias”.
Aporte a la comunidad institucional
Daniel Ponce, profesional de estudios del equipo Paiep y gestor de los Coloquios de Inclusión en Educación Superior, destacó este encuentro como un aporte valioso para robustecer el acompañamiento al estudiantado Usach. “Esta ponencia, así como las anteriores, han sido una oportunidad única para nuestro Departamento, en cuanto amplía nuestra perspectiva con información y datos actualizados, que esperamos compartir con docentes y estudiantado en los siguientes coloquios”.
El registro completo de la ponencia está disponible en el canal de YouTube de la Vicerrectoría Académica Usach.
