Departamento Paiep y Programa PACE inician coloquios sobre inclusión

Psicólogo Gonzalo Gallardo instó a fortalecer los espacios de recibimiento y acompañamiento.

Con miras a profundizar en los desafíos de la inclusión universitaria y fortalecer el acompañamiento que brinda nuestra institución, el Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) y el Programa PACE dieron inicio al ciclo de coloquios mensuales “Inclusión social y experiencia estudiantil”, a realizarse durante este año.

“Este espacio nos permite, además de difundir nuestro quehacer como Departamento PAIEP y Programa PACE, promover la formación continua para mejorar nuestros acompañamientos estudiantiles desde la evidencia actualizada”, señaló Marco Iraola Barboza, Coordinador ejecutivo PACE de la Usach. “Bajo este mismo objetivo, este ciclo se encontrará abierto a toda la Comunidad Usach y al público externo, pues se abordarán temas contingentes sobre inclusión universitaria, con profesionales y académicos especialistas en el área”.

Inclusión en perspectiva ampliada

El primer coloquio contó con la participación del psicólogo educacional de la Pontificia Universidad Católica, Gonzalo Gallardo, quien presentó la ponencia titulada “Desafíos y oportunidades desde la perspectiva de estudiantes, profesionales y docentes”.

Con base en su tesis doctoral, el psicólogo educacional identificó factores determinantes en las trayectorias estudiantiles de jóvenes provenientes de contextos diversos, enfatizando que estos no se restringen al desempeño académico, sino que abarcan dimensiones interpersonales, de acompañamiento integral y de acceso al sistema universitario.

“Las experiencias de las y los estudiantes diversos sugieren pensar en dimensiones más complejas a la hora de dar respuestas a fenómenos de la trayectoria estudiantil, en contextos de inclusión”, afirmó Gallardo. “Estas no deben centrarse en los individuos, sino en las relaciones y en las situaciones de las que son participantes”.

Conforme a sus resultados, Gonzalo Gallardo también indicó que las instituciones de educación superior deben comprender la inclusión como una responsabilidad de transformación, cuyo objetivo es el de acoger al estudiantado diverso. En caso contrario, si la o el estudiante es forzado a adaptarse a las condiciones históricas “difícilmente podrá alcanzar la promesa que su universidad o instituto le ofrece al comienzo de su formación”.

Finalmente, y en lineamiento a la iniciativa del Departamento PAIEP, el exponente reafirmó que “un estudiantado diverso favorece mejores aprendizajes para todos, y la Universidad que se preocupa por reducir las barreras o las brechas al aprendizaje, la persistencia y la participación de las y los estudiantes se convierten en un ecosistema de acogida más robusto y fuerte”.