Con miras a potenciar las competencias pedagógicas del cuerpo docente de la Universidad de Santiago de Chile, el
Programa Gabriela Mistral da la bienvenida a generación 2024-2025
“Este programa es una invitación a explorar el sentido de la educación, a preguntarse por el rol de las y los profesores en la sociedad”. Con esas palabras, la Vicerrectora Académica, Dra. Leonora Mendoza Espínola, saludó a la generación 2024-2025 de estudiantes que participan del Programa de Atracción de Talento Pedagógico Gabriela Mistral (PGM).
La ceremonia de bienvenida se llevó a cabo el 10 de julio en el Salón de Honor de la Casa Central, y contó con la presencia del Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, el director de Pregrado, José Luis Llanos Ascencio, el director del Programa de Bachillerato, Dr. Julio González Candia y el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Carlos Richards Madariaga.
Además, asistieron jefas y jefes de las carreras de Pedagogía Usach, docentes de establecimientos educacionales en convenio con nuestra universidad, profesoras y profesores del PGM y familiares de las y los estudiantes de este programa.
Programa de Atracción de Talento Pedagógico Gabriela Mistral
Esta iniciativa de la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica tiene como objetivo promover el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y socioemocionales, para fortalecer en las y los estudiantes el interés por estudiar pedagogía.
Las y los egresados del PGM podrán ingresar a una carrera universitaria de Pedagogía, cumpliendo con los requisitos estipulados en la Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que es haber aprobado un programa de preparación y acceso para continuar estudios de Pedagogía.
Quienes participen de este programa también podrán recibir tutorías de acompañamiento pedagógico y participar en actividades de vinculación con la universidad, como conversatorios, recorridos patrimoniales, charlas y salidas pedagógicas, entre otros.
El programa se compone de tres módulos: “Rol Docente: Profesión para la transformación social”, “Controversias socio-científicas desde un enfoque interdisciplinario” y “Las voces de las disciplinas: enseñar para transformar”.
La Vicerrectora Académica manifestó que “como universidad estamos muy contentos de recoger aquellos talentos que se interesan por la pedagogía en su rol de transformador de la sociedad”.
Enfatizó que el PGM es una de las variadas iniciativas con las que la Universidad de Santiago busca incentivar a las y los jóvenes a seguir la carrera docente y refleja a cabalidad el sello social de nuestro plantel.
Créditos foto: Manuel Urra
En tanto, Daisy Penrroz Maldonado, Coordinadora del PGM, señaló que “estas y estos jóvenes van a poder fortalecer esta disposición inicial que tienen hacia la pedagogía a través de módulos a cargo de profesores en ejercicio y también con actividades de vinculación con la universidad. Van a conocer cómo es el trabajo y el rol docente tanto dentro como fuera del aula, y también interiorizarse de los beneficios, desafíos y dificultades de esta profesión”.
Destacó que las y los estudiantes que ingresaron este año van a compartir con aquellas y aquellos que están participando del programa desde 2024, lo que favorecerá el proceso formativo.
Testimonios
Estudiantes del PGM y sus padres coincidieron en que se trata de una gran oportunidad para reafirmar la vocación docente.
Ximena Heufemann, apoderada de Florencia Morales, estudiante que ingresa este año al programa Gabriela Mistral, destacó que “es una tremenda oportunidad que ella tiene para reafirmar su vocación y su interés en la educación, sobre todo como motor de transformación social”.
En tanto, Florencia Morales, manifestó que “me empecé a interesar por la pedagogía por una profesora que me explicó en qué consistía esta carrera. Mis expectativas son acercarme un poco más al mundo universitario y confirmar cuál pedagogía quiero estudiar”.
Por su parte, Marcelo Segundo, padre de Catalina Segundo, comentó que “una profesora nos habló de este programa, se lo comentamos a Catalina y le gustó de inmediato. Además, nos dijo que quería ser profesora de inglés. Ese fue el comienzo y ahora estamos acá apoyándola para que sea una buena profesional”.
Catalina Segundo complementó señalando que “desde pequeña me ha llamado la atención la pedagogía, enseñar, revisar trabajos, ayudar a la gente, porque sin un profesor no se puede aprender”.
