- Inicio
- Vicerrectoría
- Dirección de Pregrado
- Equipo
- Departamento de Admisión
- Departamento de Innovación Educativa
- Departamento de Evaluación
- Proyectos de Innovación Docente (PID)
- Período de Transición a la Vida Universitaria
- Formación Inicial Docente (FID)
- Programa Gabriela Mistral
- Sistema de Postergación de Matrícula
- Minors
- Documentos
- #Estudio Informado
- Dirección de Registro Académico y Curricular
- Biblioteca
- PAIEP
- Documentos
Qué aprenderás en el PGM
Módulos:
1. Módulo de “Controversias sociocientíficas desde un enfoque interdisciplinario”
Tiene como propósito proporcionar a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas que les permitan analizar problemas socio científicos desde una perspectiva interdisciplinaria. En este contexto, los problemas socio-científicos se comprenden como problemas abiertos, complejos y controvertidos, de los cuales no todos tienen respuestas definitivas y que constituyen a formar ciudadanos conscientes de los riesgos globales en los cuales vivimos, preparados para tomar decisiones responsables. De esta manera, la necesidad de fomentar una educación para la sostenibilidad y la alfabetización socio científica temprana en los estudiantes constituye una oportunidad para aportar a las aulas tanto de ciencias como humanidades en general.
• Resultado de aprendizaje 1 año: Analizar problemas socio-científicos desde una mirada multidisciplinaria, integrando habilidades y saberes propios de cada disciplina.
• Resultado de aprendizaje 2 año: Analizar problemas disciplinares aplicando saberes y habilidades específicas de la disciplina que esperan estudiar en la carrera de pedagogía.
2. Módulo “El rol docente: profesión para la transformación social”
Pretende proporcionar a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas que les permitan analizar críticamente su trayectoria escolar, identificando elementos facilitadores y obstaculizadores del mismo. En este contexto, la identidad docente se comprende como un proceso complejo, dinámico y sostenido en el tiempo. Así mismo, la identidad docente no es solo resultado de aprendizajes académicos, sino de aquellos ocurridos durante toda la vida, dentro y fuera de la escuela, por lo que constituye un aprendizaje permanente (Torres, 1998). Los resultados de aprendizaje para cada año son:
• Resultado de aprendizaje 1 año: analizar críticamente su experiencia con el fin de identificar elementos facilitadores y obstaculizadores de los procesos de enseñanza y aprendizaje vivenciados en su trayectoria escolar.
• Resultado de aprendizaje 2 año: Analizar críticamente experiencias docentes en diversos contextos, reconociendo el rol social de la profesión, junto con sus desafíos y oportunidades en el sistema educativo.
3. Módulo de “Las voces de las disciplinas: enseñar para transformar”
Pretende proporcionar a los estudiantes los principales elementos de comunicación oral y escrita que utilizan las diversas disciplinas. En este sentido, se comprende la lectura, la escritura y la oralidad como herramientas epistémicas mediadoras del conocimiento y del aprendizaje de todas las disciplinas y a través de todos los cursos del currículo de la formación inicial docente (Álvarez, 2010; Bazerman et ál. 2005; Carlino, 2005; Castelló, 2009; Tolchinsky y Simó, 2001). Desde esta perspectiva, la escritura y la oralidad conforman ´voces de las disciplinas” que posibilitan la construcción y transformación del conocimiento desde una perspectiva personal, crítica y creativa (Barbeiro y Brando, 2006). Los resultados de aprendizaje para cada año son:
· Resultado de aprendizaje 1 año: Demostrar habilidades de comunicación oral y escrita en la defensa de argumentos sobre temáticas específicas, considerando los distintos contextos disciplinares.
· Resultado de aprendizaje 2 año: Desarrollar procesos comunicativos, considerando el lenguaje propio de las disciplinas, con el fin de aproximarse a la comunidad científica de su área de interés.
Actividades de vinculación con la universidad:
1. Conversatorio Rol Docente: profesión para la transformación social, cuyo objetivo es analizar elementos facilitadores y obstaculizadores de la profesión docente, considerando experiencias concretas de profesores en ejercicio: